Spanish

                       
    



TEMAS PARA EL EXAMEN CUARTO PERIODO

  • El  Resumen
  • El romanticismo
  • Literatura Colombiana Contemporánea
  • El Lenguaje Multimedia
  • Palabras multiformes 
  • El texto instructivo
  • El artículo de opinión

.



                                         TRABAJO DE NIVELACIÓN.


PARA LOS ESTUDIANTES QUE DEBEN NIVELAR LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA, DEBEN PRESENTAR UN TRABAJO CON LOS  SIGUIENTES PUNTOS EN HOJAS DE BLOCK. (Presentar esto en la fecha estipulada para la nivelaciones)    

  • 5 ejemplos del uso de la mayúscula.
  • Escribir autores y obras con bibliografia de la literatura del descubrimiento, modernista y vanguardista.
  • Realizar un resumen de la obra sangre de goleador (Máximo 2 hojas )
  • Examen escrito.



  SEMANA DEL 24 AL 28 AGOSTO 

TEMAS PARA EL EXAMEN DEL TERCER 

PERIODO


  • Literatura costumbrista, colonial, del descubrimiento y la conquista, vanguardista y modernista.
  • Exposición oral
  • Uso de la mayúscula
  • Obra sangre de goleador


SEMANA DEL 21 AL 24 JULIO

   La literatura Costumbrista.




COSTUMBRISMO COLOMBIANO

El costumbrismo surge en el siglo XIX en España como un cuadro descriptivo, en el que se crean escenas y tipos representativos de determinados estilos de vida. Nace como una preocupación por lo nacional y lo social. Su sentido es crítico frente a las costumbres más arraigadas de cada pueblo.

El costumbrismo en Colombia aparece entre los años 1830 – 1880. Fue cultivado por terratenientes cultos que no se decidían a ser verdaderamente literatos, sino que en sus ratos de ocio liberaban sus aficiones o ilusiones, escribiendo artículos, crónicas y muchas veces novelas que revelaban su visión de las relaciones socio – laborales del mundo rural.

CARACTERÍSTICAS:

  Ø   Predominio de la descripción frente a los diálogos.
  Ø   Propósito didáctico, moral o político.
  Ø   Temática relativa a la descripción de tipos, lugares y entorno social.
  Ø   Prosa regional y local.
  Ø   Estudio pintoresco de la cotidianidad provinciana y rural.
  Ø   Busca defender la tradición frente al influjo extranjero.
  Ø   Acendrado localismo en sus tipos y lengua.
  Ø   Color local, énfasis en el enfoque de los pintoresco y representativo.
  Ø   Popularismo; sátira y crítica social, con intención de reforma.
  Ø   Infiltración del tema político-social; reproducción casi fotográfica de la realidad con escenas a veces muy crudas y vocabulario rudo y hasta grosero.
  Ø   Colorido, plasticidad. Constituye el costumbrismo el punto de partida para el realismo y el naturalismo que vendrían después.
  Ø    El cuadro costumbrista nació indisolublemente ligado al periodismo, quizás por su carácter popular y su anhelo de resaltar costumbres contemporáneas.

AUTORES:

  Ø   José Manuel Marroquín (Bogotá, 1827 - 1908). Desde niño quedó huérfano y su niñez corrió bajo el cuidado de las hermanas de su padre. Sus obras: el tigre y el conejo; El entierro de mi compadre; El moro.
  Ø  José Eugenio Díaz Castro (Soacha, 1803 - Bogotá, 1865). Célebre por su novela Manuelaconsiderada en su época la novela nacional y una de las iniciadoras del género costumbrista en Colombia.
  Ø  Eustaquio Palacios (Roldanillo, 1830 - 1898). Su obra más importante es El alférez real de corte histórico-romántico.
  Luis Segundo de Silvestre (Bogotá, 1838 - 1887) Su novela Tránsito relata el encuentro de un joven de la capital, Andrés, y una campesina de la provincia, Tránsito.

  Ø   José María Vergara y Vergara (Bogotá, 1831 – 1872). Poseía una educación profunda y amplia. Sus obras: Las tres tazas; El chino de Bogotá.



SEMANA DEL 13 AL 17 JULIO



   La Literatura de Colonia en Colombia



a literatura nace, en la geografía que hoy es Colombia, como una débil prolongación —un eco apenas, un apéndice— de aquello que era la literatura de España en uno de sus ins­tantes más brillantes y sobrecogedores. Si el siglo XV fue, en su final, el del asombroso descubrimiento de América y allí mismo empezó la gesta de la Conquista, de tanta gloria para los españoles como de tanto infortunio y desamparo para los indígenas, los si­glos XVI Y XVII representan, por exce­lencia, la llamada «edad de oro» de las letras hispánicas.



SEMANA DEL 6 AL 10 JULIO


                  La Exposición Oral




Exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema de terminado a la exposición oral también se le llama conferencia o ponencia. Consiste en explicar un tema o una idea con la intención de informar.

Características.

La exposición se hará de forma clara, sencilla y ordenada para que se entienda bien.

Técnica de la exposición oral.

·         Elección del tema.
·         Adaptaremos el tema a la edad e intereses de los oyentes. El título será atractivo.
·         Documentación.
·         Debemos recoger información sobre el tema elegido. No se puede explicar algo que se desconoce.
·         Organización de la información.
·         La información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y sacar lo importante.
·         Elaboración del guión.
·         Hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo complicado, de lo menos interesante a lo más interesante. Las ideas deben estar relacionadas unas con otras para que se puedan comprender.
·         Desarrollo.
·         Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario, etc.

Partes de la exposición oral.

  • Introducción. Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo que trata y las partes.
  • Desarrollo. Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar carteles, transparencias, etc.
  • Conclusión. Resumen de las ideas más importantes y conclusión final.

Una exposición oral está compuesta por cuatro partes importantes, que son: la introducción, el desarrollo, la finalización o conclusión, y el plenario o también llamado coloquio.            


SEMANA DEL 8 AL 12 JUNIO

Buenas tardes:

Queridos estudiantes en el transcurso de vacaciones deben  escribir un cuento en el cual debes utilizar  toda tu imaginación y creatividad,  teniendo en cuenta lo siguiente:


  • El cuento debe tener una extensión máxima de 7.000 caracteres
  • El cuento debe ser escrito en español.
  • El cuento debe ser inédito.
  • El cuento debe ser de completa autoría de quien lo firma
  • Los tipos de descripción.  A continuación les dejo un cuadro explicando cada  tipo de descripción.

    Favor cuando terminen el cuento enviarlo a mi correo electrónico:  mate-hdez@hotmail.com



    Felices vacaciones.
    Dios los bendiga. 





         SEMANA DEL 25 AL 29 MAYO



    TEMAS PARA EL EXAMEN



    • La entrevista
    • Los sufijos y prefijos
    • La sinonimia , hiperonimo- hiponimo. 
    • La oración (compuestas y simples) 
    • El poema
    • El mensaje
    • El graffiti
    • Lazarillo de Tormes.
    • La literatura del descubrimiento y la conquista

                                                       La entrevista

    La entrevista es un término que está vinculado al verbo entrevistar (la acción de desarrollar una charla con una o más personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado).


                                       SEMANA DEL 19 AL 22 MAYO

                                                 El Mensaje
       

     El mensaje es el objeto central de cualquier tipo de comunicación que se establezca entre dos partes, el emisor y el receptor. Si bien en general se relaciona la idea de mensaje con mensajes escritos, hoy en día la variedad de mensajes y estilos comunicativos posibles es ciertamente infinito y hace que los individuos podamos mantener contacto con otras personas de muy diversas maneras.

                                                El Graffiti

                                        

                      
    Entendida como una de las expresiones de arte urbano más populares y características de la actualidad, el graffiti no es más que un dibujo o una obra de arte pictórica realizadas en las pares y muros de la calle.

                                       SEMANA DEL 11 AL 14  MAYO


                                           Los prefijos y los sufijos

    Los prefijos: El prefijo es un término que antecede a una palabra para modificar su sentido gramatical. Esto sirve, justamente, para ayudar a formar nuevas palabras.

    Ejemplos de palabras con prefijos:
    Los prefijos, cuando se escriben en forma aislada, no tienen un sentido completo, por ejemplo:
    entre--
    pro--
    anti--
    super-
    supra-
    Deben estar unidos a otra para completar su significado:
    entretiempo
    proactivista
    antirrobo
    supermercado
    supranacional
    telecomunicación
    anticuerpos
    desprolijo
    desprevenido

    Los sufijos: El sufijo es un término, a diferencia del prefijo, que va escrito en la parte final y no al comienzo de un palabra para modificar y completar su sentido.
    Sufijos escritos en forma aislada.
    -ario
    -azgo
    -ble
    -ción
    -ismo
    -ito
    -triz
    Igual que en el caso anterior, solo pueden tener sentido cuando van unidos a una raíz, naciendo asi una nueva palabra

    Ejemplo de palabras con sufijos:
    -ario: empresario
    -azgo: hartazgo
    -ble: amable
    -ción: comunicación, afección
    -ismo:paisajismo
    -ito: palito
    -triz: emperatriz

                                     SEMANA DEL 4 AL 8  MAYO


                       RECURSOS Y CARACTERÍSTICAS DEL POEMA 




                                            ESTRUCTURA DEL POESÍA 








                                  
                                        SEMANA DEL 27 AL 30  ABRIL


    LITERATURA DE LA CONQUISTA Y EL DESCUBRIMIENTO DE 

    AMÉRICA


    Apocalypto- película


    http://pelis24.com/peliculasvose/13236-apocalypto-2006-online.html

    http://www.youtube.com/watch?v=d7ZAupQiLmA  los Mayas, los Aztecas y los Incas


    http://www.youtube.com/watch?v=3ATbDZynthA el descubrimiento de américa por History parte 1

    http://www.youtube.com/watch?v=A2sUHX9h5JY  el descubrimiento de américa por History parte 2

    ACTIVIDAD

    En grupo realiza una exposición sobre autores de la literatura de la conquista y el descubrimiento
                                                  

                                                       DÍA DEL IDIOMA





                                                   SEMANA DEL 20 AL 24 ABRIL



                      SEMANA DEL 13 AL 17 ABRIL


    HIPERÔNIMO - HIPONIMO



    SEMANA DEL 7 AL 10 ABRIL

    FUENTES DE INFORMACIÓN 






    PENSAMIENTO CRITICO 

    Pensamiento crítico

    El pensamiento crítico consiste en analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana.

    Dicha evaluación puede realizarse a través de la observación, la experiencia, el razonamiento o el método científico. El pensamiento crítico exige claridad, precisión, equidad y evidencias, ya que intenta evitar las impresiones particulares.



                                               SEMANA DEL 16 AL 20

    LA  LITERATURA PRECOLOMBINA



    ACTIVITY 

    En grupo de 2 o 3 estudiantes representa en un drama un mito o leyenda colombiana 


                                                    SEMANA DEL 9 AL 13


    TEMAS DE UNIDAD #1 



    • Creación de Cuentos orales y Comprensión Lectora
    • LITERATURA PRECOLOMBINA                                
    • La Narración y Tipos de Narración
    • las voces del texto
    • El párrafo.                                        
    • Comprensión de ideas principales.
    • La idea central del texto
    • Los conectores lógicos          
    • Comprensión textual
    • estructura del texto
    • La Coherencia y La Cohesión.                   
    • Los signos de puntuación
    • Intencionalidad del autor de un texto
    • fuentes de información y planteamientos críticos













    TALLER DE RECUPERACIÓN DE 8- B
    ESTUDIANTES: 
    José Padilla
    Sebastián Taboada
    Daniela Villalba
    Bernardo Vega
    Nota: La fecha de entrega de los trabajos será hasta el miércoles 19 de noviembre y el examen será el jueves 20 de noviembre
    1.   Realizar un trabajo escrito a mano, aplicando las normas INCONTEC para la presentación de trabajos escritos, en el que se exponga la biografía y obras de los siguientes autores modernistas:
    a.   José Martí.
    b.   Rubén Darío (Félix Rubén García Sarmiento).
    c.   José Asunción Silva.
    d.   Manuel  Gutiérrez Nájera
    e.   Aldous Huxley

    2.   Realizar un trabajo escrito a mano, aplicando las normas INCONTEC para la presentación de trabajos escritos, en el que se exponga la biografía y obras de los siguientes autores contemporáneos:
    a.    Alejandro Obregón (pintor)
    b.   Fernando Botero(pintor)
    c.   Mario Vargas Llosa
    d.   Luis Caballero Holguín(pintor)
    e.   Omar Rayo (Caricaturista)
    f.     Gabriel García Márquez
    g.   Pablo Neruda
    h.   Mario Benedetti

    3.   Preparar una exposición oral, usando como material de apoyo las diapositivas, con los autores estudiados en los trabajos anteriores. Debe durar 15 minutos, máximo, y las diapositivas no deben sobrepasar las 5 líneas.

    4.   Estudiar para el examen



    TEMAS PARA EL EXAMEN
    1. Uso correcto de las mayúsculas.
    2. El modernismo: características, autores y obras.
    3. Literatura contemporánea: características, autores y obras.
    4. Test de ortografía (estudiar de acuerdo con el que aparece abajo. Puede salir el mismo)
    5. Componentes de un debate y de una mesa redonda
    6. Libro: El Amor en los Tiempos del Cólera.
    7. El resumen
    ¡Éxitos!

    SEMANA DEL 27 AL 31 DE OCTUBRE
    * Continuar con la lectura del libro
    * Exposiciones de autores pertenecientes al modernismo y a la literatura contemporánea.
    * Ver la película: El Amor en los Tiempos del Cólera
    * Realizar un tes de ortografía

    SEMANA DEL 20 AL 24 DE OCTUBRE
    Leer las primeras 40 páginas del libro El Amor en los Tiempos del Cólera para la siguiente semana.


    SEMANA DEL 14 AL 17 DE OCTUBRE


    * Uso de la Lenguaruleta

    USO DE LAS MAYÚSCULAS
    Ejercicio 1: Reescribe el texto, escribiendo mayúscula donde corresponda.
    cuentan que un mal estudiante, interno en un colegio de la capital, mandó a su madre el siguiente telegrama: "mamá, exámenes suspendidos; prepara a papá".
    y la mamá le contestó a vuelta de correo: "papá preparado; prepárate tú".


    Ejercicio 2:.
    queridísimo fernando: sé que has obtenido un éxito muy valioso. ¡enhorabuena! me alegro sinceramente. es un orgullo sentirse amigo de gente como tú. ¡eres un "tío" estupendo!
    saludos cariñosos a tu familia.
    te abraza fuertemente
    manolo.


    Ejercicio 3: Copia el texto en el formulario escribiendo mayúscula donde corresponda.
    ya lo dice el refrán: "de dinero y santidad, la mitad de la mitad".
    o este otro, también muy bueno: "dime de qué presumes y te diré de qué careces".
    ?moraleja: no te envanezcas ni presumas jamás de nada. si tienes buenas cualidades, la sencillez las ?agigantará a los ojos de los demás.

    Ejercicio 4: Copia el texto en el formulario escribiendo mayúscula donde corresponda.
    la historia conserva el nombre de tres caballos famosos:
    bucéfalo, caballo de alejandro magno; babieca, del cid campeador; y rocinante, el de don quijote de la mancha.


    Ejercicio 5: Copia el texto en el formulario escribiendo mayúscula donde corresponda.
    recordamos que los puntos cardinales son cuatro: norte (n), sur (s), este (e) y oeste (o).
    el duero y el ebro son los ríos más caudalosos de españa. el más largo es el tajo.
    los montes más altos son el teide en canarias y el mulhacén en granada.
    la península ibérica está bañada por el océano atlántico y los mares cantábrico y mediterráneo.



    Ejercicio 6: Copia el texto en el formulario escribiendo mayúscula donde corresponda.
    don gonzalo fernández de córdoba, conocido con el ?sobrenombre de gran capitán, fundó los entonces invencibles ?tercios. con ellos expulsó de italia a los franceses por orden de los reyes católicos. sus victorias más brillantes fueron las de ?ceriñola y ?garellano.


    Ejercicio 7: Copia el texto en el formulario escribiendo mayúscula donde corresponda.
    en roma visitaron al sumo pontífice los reyes de españa d. juan carlos y dª. sofía. también saludaron al sr. embajador ante la santa sede y a su eminencia reverendísima el cardenal ?primado.


    Ejercicio 8: Copia el texto en el formulario escribiendo mayúscula donde corresponda.
    fernando III el santo y jaime I el conquistador fueron dos de los mejores reyes de la reconquista.
    sancho el fuerte de navarra rompió de un hachazo las cadenas que sujetaban a la guardia negra del rey moro miramamolín, en la batalla de las 
    ?navas de tolosa.


    Ejercicio 9: Copia el texto en el formulario escribiendo mayúscula donde corresponda.
    en el cerro de los ángeles, centro geográfico de la península se levanta un magnífico monumento al sagrado corazón de jesús.
    mi profesor de la universidad autónoma era además miembro de la real academia de la lengua.
    el general pertenecía al estado mayor del ejército y fue juzgado por el tribunal supremo de justicia militar.
    me gustó más los diez mandamientos que el coloso de rodas. en cambio pablito prefiere la guerra de las galaxias.



    TEST DE ORTOGRAFÍA. 
    La ortografía como arte de la correcta escritura (tomamos el término del griego Orthos: correcto y Grapheia: escribir) pretende llegar a establecer unas normas del uso cotidiano que hacemos de la escritura. Esta normativa queda establecida por La Real Academia de la Lengua y, como podemos comprobar, ha ido cambiando a lo largo del tiempo, pero ha sido precisamente su constancia material la que ha terminado por homogeneizarla en todo el ámbito hispanohablante. Aquí se pretende abarcar una pequeña parte práctica que se refiere a la correcta escritura de las palabras, así como a la acentuación. Esta serie de test se divide en tres secciones cuyo fin es señalar las incorrecciones generales con ítems de cuatro opciones, distinguir las incorrecciones en la acentuación en palabras aisladas y, por último, detectar los vocablos incorrectamente acentuados insertos en enunciados.

    A) SEÑALA LA PALABRA QUE ESTÉ INCORRECTAMENTE ESCRITA EN LAS SIGUIENTES SECUENCIAS.
    I.
    1. a/ certeza b/ cerezo c/ cerbeza d/ cebolla
    2. a/ escarmiento b/ esterior c/ escéptico d/ esclarecer
    3. a/ labor b/ laberinto c/ labio d/ labamanos
    4. a/ fábula b/ fabada c/ fábrica d/ faborito
    5. a/ araposo b/ amanecer c/ amansar d/ amante
    6. a/ orfebre b/ orizontal c/ origen d/ orina
    7. a/ llanto b/ llamativo c/ llacer d/ llaga
    8. a/ cabildo b/ cabeza c/ cavilar d/ cabestrillo
    9. a/ devilitar b/ devoto c/ debutar d/ debajo
    10. a/ envilecer b/ embudo c/ envarcar d/ embuste
    II.
    1. a/ garbanzo b/ gavinete c/ grabación d/ gamberro
    2. a/ pabellón b/ pavo c/pavimento d/ pabesa
    3. a/ rejilla b/ regencia c/ rejistro d/ regadera
    4. a/ estorbo b/ espedir c/ excusa d/ excluir
    5. a/ magistrado b/ magestuoso c/ magiar d/ mágico
    6. a/ hincapie b/ hipoteca c/ histórico d/ istérico
    7. a/ veduíno b/ berraco c/ vestuario d/ ventaja
    8. a/ bordado b/ volante c/ vuelta d/ bocabulario
    9. a/ huella b/ uerto c/ húmedo d/ ubícuo
    10. a/ octavilla b/ eventualidad c/ ochavo d/ lúguvre
    SEMANA DEL 22 AL 26 DE SEPTIEMBRE

    ACTIVIDAD: realizar una mesa redonda y un debate


    Mesa redonda
    Preguntas: Juanita, Ricardo, Stephanny y Daniela.
    Moderador: Elías

    Debate
    Preguntas: Juanita, Ricardo, Stephanny y Daniela.
    Moderador: Sebastián Taboada
    A favor: Ricardo, Elías, Bernardo, Alejandro, Daniela Simanca, Said y David
    En contra: Mateo, María Alejandra, José y Garnica.

    LA MESA REDONDA

    Esta técnica se utiliza para mostrar ante un auditorio los acuerdos y divergencias que pueden tener distintas personas sobre un tema.

    Los integrantes de la mesa redonda no pueden ser menos de tres. Cada uno hace uso de la palabra durante un breve lapso que el coordinador moderará, cediendo la palabra a los otros participantes de la mesa redonda en forma sucesiva. Asimismo, irá tomando notas durante las exposiciones. Terminada las exposiciones, el coordinador resume brevemente las ideas aportadas por cada uno, señalando las diferencias más notorias que se hayan planteado. A continuación propone al auditorio hacer preguntas sobre lo expuesto, a los integrantes de la mesa redonda.

    En la mesa redonda participa un moderador/a, al menos tres expositores y un público oyente.

    Los expositores exponen, de forma clara, convincente y precisa los argumentos para defender sus posturas.

    El público oyente hace preguntas una vez finalizada la intervención de cada expositor.

    La mesa redonda es una dinámica que se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos, que permiten el mejor desempeño de la misma:

    PREPARACIÓN

    - Motivar y determinar con precisión el tema a tratar.

    - Invitar a las personas que expondrán.

    - Preparar el lugar con afiches, letreros, recortes, revistas y todo lo que tenga relación con el tema a tratar.

    - Efectuar  una reunión previa a la mesa redonda para coordinar a los participantes, temas y subtemas, el desarrollo y cronología de los expositores.

    DESARROLLO

    El coordinador inicia la mesa redonda y:

    - presenta a los expositores;

    - introduce el tema a tratar;

    - explica el desarrollo de la mesa redonda;

    - entrega el orden de los expositores;

    - comunica al auditorio que, una vez concluidas las intervenciones de los expositores, pueden hacer preguntas;

    - cede la palabra al primer expositor.

    La exposición de los participantes no puede prolongarse más de dos horas en las cuales se establecerán sugerencias sobre el tema ya discutido, también en esta parte el coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones. es el encargado de abrir la conversación y presenta el tema, fija las reglas respecto al tiempo de los turnos de palabras y, al finalizar, realiza un compendio de las ideas expuestas invitando al público a presentar sus inquietudes.

    TEMAS:
    -      Poco interés por el estudio de algunos jóvenes
    -      Formas de diversión de los jóvenes.
    -      El volumen de tareas escolares
    -      El abuso sexual a menores de edad 8-a
    -      El uso de cigarrillos en menores de edad
    -       

    EL DEBATE

    Para dar paso a la organización de un debate se debe:

    1. Definir el tema sobre el cual se plantearán dos posiciones, una propositiva y otra contra propositiva, es decir, una que esté a favor del tema propuesto y otra en contra.
    2. Nombrar las o los participantes del debate y designar quienes defenderán el tema y quienes estarán en contra.
    3. Nombrar a una moderadora o moderador que dirija el debate.
    4. Determinar la estructura del debate, por ejemplo, cuánto durará la intervención de cada grupo (de tres a cinco minutos); quién comenzará exponiendo, si el grupo propositivo o el contra propositivo, etc.
    5. Cada grupo o participante, puede preparar material gráfico para ilustrar sus opiniones.
    6. Una vez finalizado el debate, el auditorio hace preguntas respetando los turnos para cada participante.
    Temas:
    - La importancia de la cena familiar
    - El divorcio
    - El aborto
    - La rumba en discotecas solo para mayores de edad

    - El uso de preservativos desde temprana edad como método para prevenir embarazos o para incitar a los jóvenes a tener relaciones sexuales tempranas




    ESTUDIANTES QUE NO ALCANZARON ALGUNOS LOGROS
    Sebastián Garnica 3,7
    José Padilla 3,6

    TALLER DE RECUPERACIÓN

    En hojas de bloc según las normas Incontec

    1.  ¿Cuáles son las características principales de la literatura de la Colonia?
    2.  ¿Cuáles son las características principales del romanticismo?
    3.  ¿Cuáles son las características del vanguardismo?
    4.  ¿Cuáles son las características del movimiento literario Realismo?
    5.  ¿Cuáles son las características del movimiento literario costumbrista?
    6.  ¿Cuáles son las características de la literatura del descubrimiento y la conquista?
    7.  La metamorfosis es una obra de carácter
    a.  Costumbrista
    b.  Modernista
    c.   Vanguardista
    d.  Realista
    ¿Por qué?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
    8.  Al frente de cada autor escribe el nombre del movimiento literario al que pertenecen
    Frank Kafka
    José Eustasio Rivera
    Jorge Isaacs
    Juan de Castellanos
    Rafael Pombo
    9.  ¿Cuál es la intención de Mario González Restrepo con su obra Hombres de Capa y Espada?




    TEMAS PARA EL EXAMEN DE TERCER PERÍODO
    - Literatura colonial
    - Movimientos literarios, características, autores representativos y obras (romanticismo, realismo, costumbrismo y vanguardismo)
    - obras: La metamorfosis y Hombres de Capa y Espada
    película; María
    - Ortografía: Uso de la C

    SEMANA DEL 18 AL 22 DE AGOSTO
    nota: debe realizar dos talleres el de la película y el de la obra Hombres de Capa y Espada

    PRESENTACIÓN DE LA PELÍCULA EL DIARIO DE ANNE FRANK

    TALLER PARA EL LUNES 25 DE AGOSTO
    1. Realiza en una hoja de bloc un recuento de la historia que se presenta en la película El Diario de Anne Frank.
    2. Piensa en un hecho importante que te haya ocurrido y escribe en tu cuaderno dos descripciones de éste, en primera y tercera persona, como si fuera una escena para una película. el lunes será socializado en clase.
    TALLER PARA EL LUNES 25 DE AGOSTO


    1. Realiza un cuadro comparativo en una hoja de bloc tamaño carta en el que establezcas relaciones por semejanza u oposición entre las características del siglo XVI y Siglo XX, según lo narrado en el libro Hombres de Capa y Espada.

    SEGUIMIENTO DE LA LECTURA DE LAS OBRAS LA METAMORFOSIS Y HOMBRES DE CAPA Y ESPADA.



    SEMANAS DEL AL 4 AL  15 DE AGOSTO
    MOVIMIENTOS LITERARIOS (EXPOSICIONES)
    EL ROMANTICISMO: 
    AUTORES:
     -  Rafael Pombo (Bogotá, 1833 – 1912). Uno de los poetas románticos más importantes del continente, Pombo escribió fábulas célebres como El renacuajo paseador y La pobre viejecita.
     -  Jorge Isaacs (Santiago de Cali, 1837 – Ibagué, 1895). Su padre era un judío inglés procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó y después en Cali, donde se casó con la hija de un oficial de la Marina española. El padre fue propietario de la hacienda "El Paraíso", el escenario de la obra más importante del escritor, su novela  María.
     -   José Eusebio Caro (Ocaña, 1817 – Santa Marta, 1853). Fue ideólogo y fundador del partido conservador colombiano, viajó a EE.UU. en 1850, regresó a Colombia en 1853 contagiado de fiebre amarilla y murió en Santa Marta. Sus obras: Héctor, Una lágrima de felicidad, El pobre, Estar contigo.

    EL COSTUMBRISMO:
    AUTORES:
     -  José Manuel Marroquín (Bogotá, 1827 - 1908). Desde niño quedó huérfano y su niñez corrió bajo el cuidado de las hermanas de su padre. Sus obras: el tigre y el conejo; El entierro de mi compadre; El moro.
    -  José Eugenio Díaz Castro (Soacha, 1803 - Bogotá, 1865). Célebre por su novela Manuela considerada en su época la novela nacional y una de las iniciadoras del género costumbrista en Colombia.
    - Eustaquio Palacios (Roldanillo, 1830 - 1898). Su obra más importante es El alférez real de corte histórico-romántico.
    -  Luis Segundo de Silvestre (Bogotá, 1838 - 1887) Su novela Tránsito relata el encuentro de un joven de la capital, Andrés, y una campesina de la provincia, Tránsito.
    -  José María Vergara y Vergara (Bogotá, 1831 – 1872). Poseía una educación profunda y amplia. Sus obras: Las tres tazas; El chino de Bogotá.
    EL REALISMO:
    CARACTERÍSTICAS:
     - Su prosa es sencilla, fácil de entender.
    - Se documenta en la realidad.
    - Uso de la crónica.
    - Hace historia del presente.
    - Busca la objetividad fotográfica.
    - Describe a los personajes física y psíquicamente.
    - Busca cambiar la sociedad, la imposición social.

    AUTORES:
    - Tomás Carrasquilla (1858-1940), narrador colombiano.
    Polemizó con el modernismo, defendiendo la literatura del realismo y el costumbrismo, aunque excediendo los marcos de la herencia del siglo XIX y buscando unas formulaciones artísticas más elaboradas y depuradas que las de sus antecesores. Sus obras: La Marquesa de Yolombó; Frutos de mi tierra.
    José Eustasio Rivera (1889 – 1928). Fue abogado y diplomático. Su obra: La Vorágine. 
    Eduardo Caballero Calderón (1910 – 1993). Sus obras: El Cristo de espaldas; Siervo sin tierra.
    EL VANGUARDISMO:



    SEMANAS DEL 21 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO

    PRESENTACIÓN DE LA PELÍCULA BITUIMA


    PRESENTACIÓN Y PRÁCTICA DE TRABAJOS ESCRITOS EN CLASE SEGÚN LAS NORMAS INCONTEC


    ACTIVIDAD: lectura de los libro Hombres de Capa y Espada y de La Metamorfosis del escritor Frank Kafka.

    SEMANAS DEL 8 AL 18 DE JULIO







    TEMAS PARA EL EXAMEN DEL SEGUNDO PERÍODO
    - La oración gramatical (oración simple, compuesta, unimembre, bimembre, con sujeto implícito o elidido).
    - La película Apocalypto.
    - Características de la literatura del descubrimiento y la conquista
    - Los hipónimos e hiperónimos
    - El uso de a donde, adonde, donde, dònde, adònde, etc.

    1)      Adonde: Indica dirección y debe llevar, necesariamente, un antecedente explícito.

        Ejemplos:

                El restaurante adonde vamos está en las afueras.

                El taller adonde llevamos la moto estaba cerrado.

                El cine adonde vamos está lejos, así que coge el coche.

    2)      A donde: Se utiliza también como indicador de dirección, pero en este caso no aparece un antecedente.

        Ejemplos:       

                Vamos a donde estuvimos cenando anoche.

                Viajaremos a donde quieras.

                Nos dirigimos a donde nos indicaste.

        

    3)      Adónde: Introduce oraciones interrogativas y exclamativas.

        Ejemplos:

                ¿Adónde iremos de viaje?

                ¿Adónde os dirigís?

                ¿Adónde llevaréis los muebles?

     4)      Donde: Es un adverbio relativo o conjunción. Cuando es adverbio relativo, puede conmutarse por “el cual, la cual, las cuales, los cuales”

        Ejemplos:

                Ahí está la casa donde vive Pedro.

                Quiero volver allí donde me llevó.

                Iré donde haga falta, no voy a escatimar gastos.

    5)      Dónde: Es un adverbio interrogativo utilizado en oraciones interrogativas tanto directas como indirectas.

        Ejemplos:

              ¿Sabes dónde vive Pedro?

              ¿Dónde está mi bolígrafo?

              No sé dónde estará María, no coge el teléfono.

    Trabajo para el miércoles 4 de Junio

    ENTREVISTADORES Y ENTREVISTADOS
    GRUPO 1
    Mortimer entrevistará a Said (Adolfo Hittler)
    Juanita entrevistará a María Alejandra (Carolina Cruz)
    Daniela Villalba entrevistará a Mateo (Juanes)
    Elías entrevistará a Garnica (Skrillex)

    GRUPO 2
    Stephany entrevistará a José (Willy Smith)
    Ricardo entrevistará a Daniela (Marilyn Monroe) David (Nelsón Mandela)

    juegos con hipónimos e hiperónimos: http://www.xtec.cat/~jgenover/hipero2.htm

    SEMANA DEL 19 AL 23 DE MAYO

    TALLER PARA EL VIERNES 23 DE MAYO

    NOTA IMPORTANTE: Debe presentarse a mano y en hojas de block. Evite dar respuestas cortas.

    1. Hacer un resumen de la película apocalypto.

    2. ¿ Cuáles eran las costumbres de los pueblos indígenas que habitaban en América antes de la colonización, según la película, y qué parecido tienen con la realidad de la época?

    3. ¿Cómo sería nuestra ideología si tuviéramos unas costumbres cómo las que se presentan en la película? 

    4. ¿ Cuáles son las características de la literatura del descubrimiento y la conquista (Puede obtener ayuda del libro guía)

    5. ¿Qué relación podrías establecer entre la realidad de la época del descubrimiento y la actual? ¿Se han heredado costumbres? ¿Cuáles?


    ¡A participar!

    Bases del concurso

    Categorías

    Categoría 1

    Estudiantes de primero a séptimo grado. Habrá 10 ganadores.

    Categoría 2

    Estudiantes de octavo a undécimo grado. Habrá 10 ganadores.

    Categoría 3
    Estudiantes de pregrado de cualquier carrera universitaria, técnica profesional y/o tecnológica. Habrá 10 ganadores.

    Categoría 4
    Docentes de preescolar, básica, media, ciclo complementario y pregrado. Habrá 5 ganadores.

    Tema
    Libre

    Fechas de Inscripción
    26 de marzo - 8 de junio de 2014

    Requisitos para participar
    Categorías 1, 2 y 3

    1. Ser estudiante activo, matriculado en cualquier institución de educación formal, pública o privada del país.
    2. Inscribirse en el Portal Educativo Colombia Aprende (www.colombiaaprende.edu.co), en la sección Concurso Nacional de Cuento y diligenciar, en su totalidad, los datos que allí se solicitan.
    3. El cuento debe tener una extensión máxima de tres páginas a doble espacio (7.000 caracteres).
    4. El cuento se debe inscribir a través del Portal Educativo Colombia Aprende. No se recibirán cuentos impresos.
    5. El cuento debe ser escrito en español.
    6. El cuento debe ser inédito.
    7. El cuento debe ser de completa autoría de quien lo firma.
    8. El concurso no aceptará cuentos ya publicados y/o premiados en otro concurso.
    9. No podrán participar los ganadores de las anteriores versiones del Concurso Nacional de Cuento.
    10. Los ganadores cederán los derechos patrimoniales de sus textos a los organizadores del concurso para su edición, adaptación, difusión e investigación.

    Categoría 4

    1. Ser docente o directivo docente activo en cualquiera de los niveles educativos (preescolar, básica, media, formación complementaria, pregrado) y pertenecer a cualquier establecimiento educativo y/o institución de educación superior pública o privada del país.
    2. Inscribirse en el Portal Educativo Colombia Aprende (www.colombiaaprende.edu.co), en la sección Concurso Nacional de Cuento y diligenciar, en su totalidad, los datos que allí se solicitan.
    3. El cuento debe tener una extensión máxima de tres páginas a doble espacio (7.000 caracteres).
    4. El cuento se debe inscribir a través del Portal Educativo Colombia Aprende.
    5. El cuento debe ser escrito en español.
    6. El cuento debe ser inédito.
    7. El cuento debe ser de completa autoría de quien lo firma.

    8. El concurso no aceptará cuentos ya publicados y/o premiados en otro concurso.
    9. Los ganadores cederán los derechos patrimoniales de sus textos a los organizadores del concurso para su edición, adaptación, difusión e investigación.

    Valoración

    Para seleccionar los textos ganadores, se tomarán en cuenta tanto criterios formales de manejo de lengua como de creatividad, fluidez y autoría.
    Proceso de selección

    Categorías 1, 2 y 3

    En la primera fase, los cuentos serán seleccionados por estudiantes universitarios de últimos semestres y de posgrado, y por profesores de Literatura, Lingüística, Comunicación y áreas afines, de universidades vinculadas a ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades), quienes aplicarán una herramienta de evaluación diseñada expresamente para el Concurso Nacional de Cuento por un comité académico especialista en temas de lengua y literatura.

    En la segunda fase, escritores y profesionales con amplia trayectoria en Lingüística, Literatura, Comunicación y áreas afines, se encargarán de evaluar los cuentos preseleccionados.

    En la tercera fase, reconocidos escritores nacionales escogerán el grupo de finalistas para remitirlo al jurado final.

    El jurado final estará conformado por cinco destacados escritores nacionales e internacionales, quienes escogerán los treinta cuentos ganadores.

    Categoría 4
    En la primera fase, los cuentos serán seleccionados por docentes de posgrado en Literatura, Lingüística, Comunicación y áreas afines, de universidades vinculadas a ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades), quienes aplicarán una herramienta de evaluación diseñada expresamente para el Concurso Nacional de Cuento.

    Posteriormente, en la segunda fase, reconocidos escritores nacionales escogerán el grupo de finalistas para remitirlo al jurado final.

    El jurado final estará conformado por cinco destacados escritores nacionales e internacionales, quienes escogerán los cinco cuentos ganadores.
    Premiación
    Los treinta y cinco ganadores (30 estudiantes y 5 docentes) recibirán como reconocimiento un computador portátil de última generación y la publicación de su obra en el libro antológico de la octava versión del Concurso Nacional de Cuento, Colombia Cuenta.

    La premiación se realizará en la ciudad de Cartagena en enero de 2015. El Concurso Nacional de Cuento asumirá los gastos de viaje, alojamiento y alimentación de todos los ganadores. Los menores de edad tendrán derecho a viajar con un acompañante.

    Recomendaciones sobre Propiedad Intelectual y Derechos de Autor

    Si el cuento no es de autoría de quien lo firma, tendrá sanciones contempladas en la legislación colombiana.

    Los Derechos de Autor son un conjunto de leyes que protegen la autoría de las obras literarias y artísticas.

    Los autores son hombres, mujeres, niños y niñas que con inspiración, esfuerzo y creatividad plasman sus ideas en obras literarias, musicales, de artes plásticas, dramáticas o coreográficas.

    Cualquier alteración de una obra se convierte en una violación al Derecho de Autor.

    La copia de una obra, o parte de ella, se ha denominado PLAGIO y hace parte de las violaciones al Derecho de Autor. En Colombia esto constituye un delito y está contemplado en diferentes leyes como: Ley 23 de 1982, Ley 565 de 2000 y Ley 603 de 2000.

    Adaptación tomada de: Cartilla "Vivan los autores. Descubre sus derechos", publicada por la Dirección Nacional de Derechos de Autor de Colombia

    Nota Importante

    El Concurso Nacional de Cuento se reserva el derecho a verificar tanto la veracidad de la información entregada por los participantes en el formulario de registro, como la autoría de los cuentos.

    Para tener presente

    No envíes tu cuento sin haberlo releído y corregido antes. Recuerda que una vez enviado tu cuento será sometido a la lectura de múltiples lectores, quienes tienen la tarea de elegir las historias más creativas y mejor escritas.



    TEMAS PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS ESTUDIANTES: Lòpez Laudeuth María Alejandra, Padillla Fernández José Antonio y Villalba Correa Daniela.

    - Aplicación de los signos de puntuación
    - Ideas principales en párrafos
    - La idea principal de un texto compuestos por varios párrafos


    - las clases de párrafos


    TEMAS PARA EL EXAMEN DEL PRIMER PERÍODO DE SPANISH

    lectura del libro "lA LEYENDA DE YURUPARY"
    Mito
    Leyenda
    Características de la literatura precolombina y contexto histórico.
    Los Muiscas y los Taironas
    El párrafo
    clases de párrafos
    Ideas principales en párrafos
    Idea principal en un texto conformado por varios párrafos
    los signos de puntuación
    SEMANA DEL 17 AL 28 DE FEBRERO

    COMENZAMOS ESTE PERÍODO ABRIÉNDOLE ESPACIO A LA LITERATURA PRECOLOMBINA
    Hemos conversado acerca de la literatura precolombina, de las comunidades más importantes pertenecientes a la época, vimos videos de mitos y leyendas precolombinas, entre las que se mostraron y leimos en clase se encuentran las siguientes: la leyenda del Yurupary, La Patasola, El Hombre Caimán, El Popol Vuh. A continuación les dejo los enlaces para que los estudiantes de 8A y 8B los vean, los analicen y  estudien para la próxima clase. (8A jueves 27 de febrero) (8B viernes 28 de febrero).

        


    Explora los siguientes enlaces para la evaluación.

    https://www.youtube.com/watch?v=TDt9rQrGp1IEl Popol Vuh


    https://www.youtube.com/watch?v=P6-k2ZVNiIM


    SEMANA DEL 3 AL 7 DE MARZO

    EL PÁRRAFO: ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS


    SEMANA DEL 10 AL 14 DE MARZO

    LA IDEA PRINCIPAL
    Identifica la idea principal del texto y la clase de cada uno de los párrafos que lo componen.

                 VIOLENCIA O DEPORTIVIDAD EN EL FÚTBOL

    Queda mucho por hacer para reducir la violencia que se da en el fútbol. Hay demasiada tolerancia con el juego duro, con los malos modos en el campo y fuera del campo, en los medios de comunicación y juntas directivas, con las protestas, con los jugadores tramposos y violentos.
    El fútbol está considerado el deporte más popular en España. Es el que tiene más jugadores federados y el segundo más practicado a nivel popular y recreativo, según un estudio del Consejo Superior de Deportes del Ministerio de Educación y Ciencia.
    Grupos y acciones violentas son cada vez más frecuentes dentro y fuera de los terrenos de juego y no sólo de España sino de todo el mundo.
    En los últimos años hemos sido testigos de muchos actos bélicos realizados por una serie de individuos que utilizan el fútbol como pretexto para causar destrozos dentro de los estadios rompiendo asientos, provocando fuegos, arrojando objetos a los jugadores y árbitros, etc… pero no sólo se realizan destrozos dentro, porque fuera también causan destrozos en el material urbano como bares, parques, tirando objetos a la policía, y las cosas no quedan ahí, lo más frecuente son las peleas entre las bandas de los distintos equipos, también se han dado casos de brutales palizas a aficionados que sin quererlo ni beberlo han llegado a ser asesinados como es el caso de un aficionado de La Real Sociedad hace unos años cuando tranquilamente se dirigía a casa después de ver un partido de su equipo fue asesinado por unos ultras del equipo rival.
    Esta gente no es aficionada, utilizan el fútbol como una excusa para la violencia y con esa actitud privan a los verdaderos aficionados de este gran deporte. La violencia de antes, durante y después de un partido de equipos profesionales de fútbol no debe tomarse a la ligera mientras la gente muere o es apaleada brutalmente. En varias ocasiones se formaron comisiones de personalidades vinculadas al fútbol, con la sociología, con los cuerpos de seguridad, y los dirigentes de los clubes, que son los que más contacto tienen con estos grupos dispuestos a matar, incendiar un estadio, matar a un policía, agredir a los seguidores del equipo contrario.
    El nivel de pasión de los hinchas del fútbol provoca problemas a veces, y los choques entre aficiones pueden resultar muy violentos. Algunos enfrentamientos violentos son provocados de manera deliberada por personas o grupos organizados, a los que suele llamarse ultras o hooligans en los países de habla inglesa.
    La violencia de los ultras ha tenido distintos grados de gravedad, desde escarceos entre hinchas hasta tragedias (por ejemplo el desastre del Estadio Heysel y la Guerra del Fútbol). Ha habido muchos casos de asesinatos de hinchas dentro y fuera de los estadios, mediante apuñalamientos, palizas e incluso disparos de arma de fuego.
    Ejemplos de violencia entre jugadores:Final de la Copa del Mundo Francia-Italia 2006. Cabezazo de Zidane a Materazzi. La patada en el pecho a Xabi Alonso en la final de la Copa del Mundo 2010.

    Hace unos días, con motivo del enfrentamiento en semifinales de la Copa del Rey 2011 entre Sevilla  y Real Madrid, los sevillistas han elaborado un vídeo para " calentar el encuentro ", haciendo referencia clara al entrenador del Real Madrid José Mourinho. Aitor Karanka, 2º entrenador del Real Madrid ha declarado en rueda de prensa que se debía sancionar al equipo sevillista  y que el técnico Mourinho, no va a entrar en provocación
    Al finalizar este partido, un "energúmeno ", lanzó una botella de plástico que impactó en la cabeza de Iker Casillas, capitán del Real Madrid. Ante esta situación, el Sevilla tendrá una sanción económica mínima.
    La FIFA, ha elaborado un código denominado Fair Play, que abraza todos los principios deportivos, morales y éticos que defiende la FIFA, y por los cuales continuará luchando en el futuro.
    Las diez reglas de oro no sólo sirven de credo a la FIFA como órgano rector del fútbol mundial, sino que también refuerzan el sentido de fraternidad y cooperación entre los miembros de la familia universal del fútbol:
    1. Juega limpio
    2. Juega a ganar, pero acepta la derrota con dignidad
    3. Acata las Reglas de Juego
    4. Respeta a los adversarios, a los compañeros, a los árbitros, a los oficiales y a los espectadores
    5. Promueve los intereses del fútbol.
    6. Honra a quienes defienden la buena reputación del fútbol.
    7. Rechaza la corrupción, las drogas, el racismo, la violencia, las apuestas y otros males que representan una amenaza para nuestro deporte
    8. Ayuda a otros a no ceder ante instigaciones de corrupción
    9. Denuncia a quienes intentan desacreditar nuestro deporte
    10. Utiliza el fútbol para mejorar el mundo

    Desde mi punto de vista, queda claro que debería de haber más deportividad tanto dentro como fuera de los estadios y que nos deberíamos respetar unos a otros puesto que el fútbol es un juego y hay que saber perder. Pienso también que la violencia no se va a erradicar nunca pero es posible atenuarla si todos ponemos un poco de nuestra parte, incluidas las juntas directivas.

    SEMANA DEL 17 AL 21 DE MARZO

    TALLER DE LA PELÍCULA “LO IMPOSIBLE”

    1. ¿ Qué otro título le darías a la película?
    2. ¿Dónde ocurren los hechos de la historia?
    3. Llena el siguiente cuadro, después de identificar problemas o situaciones presentes en la película.
    CAUSAS
    PROBLEMA O SITUACIÓN








    CONSECUENCIAS
    CRITERIO PERSONAL









    1. Haz un resumen de los sucesos que ocurren en la película.
    2. Escribe una noticia en la que reportes los hechos que se muestran en la película.

    SEMANA DEL 24 AL 28 DE MARZO

    LOS CONECTORES


    Por: Fernando Vásquez Rodríguez - En: Caja de Herramientas para la escritura

    Los conectores o nexos se entienden como una relación entre dos elementos: el elemento conector y el elemento presupuesto. Estos conectores se manifiestan en el nivel léxico gramatical tanto dentro de la oración como entre oraciones y contribuyen a que el texto sea aprehendido como un todo coherente. Los que más se usan son las conjunciones. A continuación se presentan algunos conectores y su relación de significado:
    Causa y efecto: en concordancia, porque, por consiguiente, por esta razón, de ahí que, puesto que, por lo tanto.
    Adversativa o de ruptura: pero, sin embargo, a pesar de, por el contrario, por más que, por otra parte, aunque, aunque.
    Temporal: después, antes, anteriormente, más tarde, ahora, actualmente, entonces, últimamente, cuando.
    Orden: primero, a continuación, luego, finalmente.
    Resumen: por dichas razones, en suma, en conclusión, resumiendo, en síntesis.
    Aditivas o Continuativas: también, además, sumando. lo anterior, más aún, ejemplo, al mismo tiempo.
    Énfasis: ciertamente, lo que es más importante, enfatizando, repitamos.
    Concesión: en vista de (esos datos), concedido que, por supuesto, aunque.
    Comparativas: como, así, de esta forma, de este modo, ambos, al igual que.

    Espacial: a través, al frente, a lo largo, alrededor, detrás, por el otro lado, entre, debajo, detrás, en el centro, afuera.

    Condicionales: si, como, cuando, con tal que, siempre que, dado que, ya que, siempre y cuando donde no.

    Conjuntivas: y, sin embargo, a pesar de, no obstante.

    Disyuntivas: o, u, ya, bien, sea, que.

     



    A

    A continuación...
    A diferencia de...
    A este propósito...
    A mi modo de ver...
    A partir de...
    A partir de (que)
    A primera vista...
    ¿A que seguir’?  los
    A veces, en cambio, hay...
    Acaece, no obstante que…
    Acéptese todo eso porque...
    Acudimos a este ejemplo para...
    Además, la...
    Admitamos que...
    Admito que aquí mi tema recuerda.
    Adviértase que, a pesar de todo,...
    Afirmaré ahora que...
    Ahora bien: los…
    Ahora veamos...

    B

    Basándose en...
    Bien pareciera por todo lo anterior...
    Bien se que...

    C
    Cabe concluir que...
    Cabe señalar que
    Cabe señalar’.
    Cierto es que.
    Claro que esto no lo explica todo...
    Como quiera, las explicaciones.
    Como quiera que sea, la...
    Como se indicó.
    Como se ve, los...
    Como si fuera poco...
    Corno ultima palabra deseo..
    Como ya lo hice notar.
    Comprenda. No es que..
    Comprendemos que...
    Con este ejemplo he querido...
    Con esto en mente...
    Con esto hemos cumplido una.
    Con esto no quiero decir que…
    Con lo que llevo dicho hasta aquí, me parece.
    Con respecto al primer’ punto...
    Con sano criterio...
    Con todo...

    D

    Dado que
    De acuerdo con...
    De aquí, que.
    De cualquier modo...
    De entonces acá...
    De esta circunstancia nace el hecho de que..
    De esta manera..
    De esta suerte es como...
    De estas y otras páginas resulta que...
    De igual modo...
    De la misma manera...
    De lo anterior...
    De lo que llevo dicho...
    De manera que…
    E
    En últimas.
    Entendemos por..
    Entiéndase bien: yo no
    Entonces.
    Entonces resulta que
    Entre tanto, pedimos
    Es así como.
    Es decir...
    En el caso que por ejemplo,...
    Es fácil comprender por que
    Es interesante examinar el problema también desde.
    Es significativa la importancia que tiene.
    Es significativo que...

    F
    Finalmente.

    H
    Habría que decir también
    Ha llegado el momento de
    Hasta ahora...
    Hasta aquí lo...
    Hasta donde yo sé, nadie ha...
    Hay, como se ve, elementos...
    Hay en el fondo un...
    Hay más: las...
    Hay otro aspecto entre tantos del que...
    Hay otro aspecto que...
    Hay que advertir que...

    J
    Es justo decir que...

    L
    La idea es que...
    La respuesta es fácil...
    La tesis que ahora voy a expresar es...
    La verdad es que...
    Lo cierto es que...
    Lo curioso es que...
    Lo que acontece es que...
    Lo que importa observar es que...
    Lo que me interesa ahora es...
    Lo que nos interesa aquí no es tanto...
    Lo que nos lleva a decir que...
    Lo que quiere decir que...

    LL
    Llegado a este punto...
    Llegamos aquí a...
    Llegamos, pues, pues a...

    M
    Mas no se trata tan solo de...
    Mas tarde, en efecto...
    Me doy cuenta de que..
    Me explicaré. Los...
    Me gustaría dejar claro que...
    Me parece que...
    Me refiero, por supuesto a...
    Mi propósito es (era)...
    Mirándolo así...
    Muy contrario de lo que pasa con…

    N
    Nada o mas expresivo que...
    Naturalmente que...
    No cabe duda que...
    No continuaré exponiendo...
    No digamos, pues que...
    No diré que...
    No en vano me he detenido en...
    No es de olvidar que...
    No es difícil descubrir que...
    O
    Observemos cómo...
    Observo ya venir una objeción...
    O sea, los...
    Otra cosa que se dice con frecuencia es que...

    P
    Paralelamente a...
    Para algunos...
    Para empezar..
    Para ilustrar mejor...
    Para los fines de nuestro argumento...
    Para mejor entender...
    Para poner a prueba...
    Para precisar como...
    Para quienes sostienen que...
    Para simplificar podríamos decir que...

    Q
    Queda definido...
    Quiero creer que...
    Quisiera añadir que...
    R
    Recapitulemos: al ---
    Recapitulemos brevemente sobre...
    Reconozcamos en cambio, que...
    Recordaré, por último, los...
    Recordemos que...

    S
    Se comprende que...
    Se deduce (infiere) que...
    Se diría, pues, que...
    Se enfrenta, pues, con...
    Se ha dicho, (pretendido) que...
    Se me figura, así de momento, que...
    Si, ya lo sabemos...
    Siempre me ha parecido...
    Siento, en efecto, la necesidad de...
    Sin duda alguna...
    Sin duda, (Algunas...)
    Sin embargo...
    T
    Tales son, en síntesis, (en general) los...
    También cabe comparar...
    Tampoco nos corresponde exponer...Tan pronto como...
    Todo esto parece confirmar la...
    Todo lo dicho hasta ahora, explica porque...
    Todos reconocemos en cambio que...
    Tomemos como punto de partida (ejemplo) la...
    Tratemos de...

    V
    Vamos a recordar una vez más...
    Veamos un ejemplo muy sencillo
    Veamos lo que significa...
    Volvamos a...
    Volvamos a examinar...
    Volvamos a nuestro asunto: ese...
    Volvamos ahora la mirada hacia...
    Volviendo ahora a...
    Voy a referirme brevemente a..

    Y
    Y además: el...
    Y ahora debemos abandonar..
    Y así...
    Y como siempre...
    Y llegamos a otro punto...
    Y más frecuentemente todavía es...
    Y no podría ser de otro modo, si...
    Y ocurre indefectiblemente, porque...
    Y por eso, la...
    Y, sin embargo, ya estamos, sin lugar a dudas en...


    ¿Qué son los signos de puntuación?

    Los signos de puntuación son herramientas específicamente creadas para ayudar a los lectores a comprender el significado de los textos. En los inicios de la escritura alfabética los textos

    eran muy diferentes de los actuales; estaban compuestos por letras que formaban una aglomeración

    consecutiva y compacta, en la cual no había ninguna puntuación. Esto hacía tan difícil su lectura que

    era indispensable leerlos en voz alta, para ir demarcando con el tono de la voz las palabras y las

    frases.

    Fueron necesarios por lo menos quince siglos para que se produjera la separación gradual de

    las letras de los textos en palabras y frases. En los comienzos de la Edad Media se adoptó la

    costumbre de poner las frases en líneas separadas; luego aparecieron la coma y el punto;

    posteriormente se adoptaron las mayúsculas iniciales, los paréntesis, la separación entre párrafos,

    hasta llegar a la diversidad de signos que tenemos hoy. Este desarrollo de la puntuación hizo posible

    la aparición de la lectura silenciosa a la que ahora estamos habituados.

    La historia de la escritura en Occidente subraya un hecho clave: el lector es quien se

    beneficia del buen uso de los signos de puntuación. Cuando un autor, al escribir un texto, cuida la

    puntuación, no lo hace por un vano alarde de erudición sino porque tiene interés en que sus lectores

    entiendan lo que dice. El mal uso de la puntuación indica, por contraste, que posiblemente el autor

    no tiene claro lo que quiere decir.

    ¿Qué función cumplen los signos de puntuación?

    La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es

    imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en

    orden. En esta labor, los signos de puntuación sirven para:

    􀂃 Estructurar el texto

    􀂃 Delimitar las frases y los párrafos

    􀂃 Hacer énfasis en las ideas principales

    􀂃 Ordenar las ideas secundarias

    􀂃 Eliminar ambigüedades

    Una buena puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso;

    si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.

    Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, subtema, idea, detalle),tanto más coherente y preciso se hace el texto.

    La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan

    presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables.



    Segundo período
    La oración gramatical



    SEMANA DEL 5 AL 9 DE MAYO

    LITERATURA DE LA CONQUISTA Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

    Apocalypto- película

    http://www.youtube.com/watch?v=d7ZAupQiLmA  los Mayas, los Aztecas y los Incas


    http://www.youtube.com/watch?v=3ATbDZynthA el descubrimiento de américa por History parte 1

    http://www.youtube.com/watch?v=A2sUHX9h5JY  el descubrimiento de américa por History parte 2

    LINK DE DESCARGA DEL LIBRO "EL DORADO"

    http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/87219/brblaa302323.pdf EL DORADO

    SEMANA DEL 12 AL 16 DE MAYO

    EXPOSICIONES DE AUTORES REPRESENTATIVOS DE LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA





















    No hay comentarios:

    Publicar un comentario